martes, 12 de julio de 2016

COMPORTAMIENTO EN EL AULA DE CLASES

Bienvenida:

Bienvenido a este pequeño espacio, un blog que habla sobre algunos problemas que pueden presentar los niños, de cuestiones de su desarrollo y evolución tanto física como cognitiva y emocional. El propósito principal de esto es orientar de alguna manera a padres sobre la conducta de sus niños, mostrarle que quizá puede haber un mejor método para guiar y reforzar el aprendizaje de los mismos. De manera que espero les sirva esta información.Se aceptan comentarios de críticas preferiblemente constructivas.

Ventajas y desventajas del Conductismo

     Naturalmente, al pasar de los años hemos aprendido una infinidad de contenidos y conocimientos, de maneras distintas, algunos han resultado significativos y algunos se han olvidado. La mayoría de los conocimientos que poseemos se aprendieron de manera conductista. 

       Algunos docentes se enfocan en ver el lado negativo que tiene el conductismo, pero creo que no recuerdan que ellos mismos aprendieron la mayoría de lo que saben con ese método, esa teoría que hasta ahora ha sido la de mayor resultados referentes a modificación de conducta y aprendizaje. Otros se enfocan en la parte positiva, donde se puede reforzar el aprendizaje o la conducta positiva el individuo.

VENTAJAS :
a) Se pueden observar las maneras de evaluar.
b) Modifica el comportamiento, dando oportunidad de un refuerzo.
c)Es un paradigma que aún sigue presente en la enseñanza aprendizaje.

Desventajas:

a) El intento de predecir, controlar la conducta de forma empírica y experimental.
b) La enseñanza se plantea como un paradigma de contingencias de refuerzos que modifiquen la conducta del alumno.
c) Condiciona al alumno a realizar actividades previamente definidas.
 En consecuencia, puede considerarse desde mi punto de vista al conductismo como el método más efectivo de aprendizaje, puesto que desde hace muchísimos años se ha empleado tanto para reforzar la conducta como para cambiar alguna conducta no deseada. 

  Claro que actualmente se ha combinado el conductismo con otras corrientes o teorías que la hacen más efectiva como es el caso del constructivismo, que se basa en la construcción del conocimiento por parte del individuo con ayuda del tutor, docente o profesor.

¿Para qué tener normas de comportamiento en el aula?

Básicamente, la convivencia escolar se basa en los derechos de cada uno de los estudiantes, pero también por las obligaciones y responsabilidades que se tienen y que deben ser asumidas, como por ejemplo las normas de comportamiento.
Sin reglas o normas que guíen el comportamiento de los estudiantes, y si todos pudiesen hacer lo que desean en el momento que lo desean, el aula de clases fácilmente se convertiría en un escenario de discordia, de falta de valores y de irrespeto por los semejantes.
Las normas dentro del salón, permiten que se tenga un ambiente armónico, donde el respeto es la base de la comunicación y la interacción entre los miembros del grupo.
Establecer normas y reglas dentro del aula, es básico para llevar una sana convivencia y los objetivos y las metas propuestas en cuanto a enseñanza se puedan conseguir de forma satisfactoria.

Normas de comportamiento en el aula

Como se mencionó en el principio del artículo, debéis tener claro que las normas de comportamiento pueden variar dependiendo del ciclo educativo en el que se encuentre, pero hay ciertas normas básicas que deben ser implementadas y seguidas en todas las aulas de clase.
  1. Se debe entrar y salir de forma ordenada al salón de clase.
  2. Se debe saludar y despedirse
  3. Los turnos para tomar la palabra dentro del aula deben ser respetados.
  4. Se debe tener una actitud atenta durante las clases.
  5. Se debe escuchar a los demás compañeros durante las exposiciones.
  6. Los estudiantes se deben sentar correctamente.
  7. Se debe escuchar y atender a los maestros.
  8. Ayudar a los compañeros en caso de así ser requerido.
  9. Hablar en voz baja.
  10. No correr dentro del aula.
  11. Cuidar el material de estudio.
  12. Ser puntual a la hora de llegar a clase.
  13. Ser ordenado.
  14. Pedir la palabra y respetar los turnos.
  15. No interrumpir cuando otra persona está hablando.
  16. Las anteriores son las normas básicas que todo alumno debe cumplir, sin embargo, el maestro debe también seguir unas normas básicas dentro del aula:
  17. Empezar las clases de forma puntual.
  18. Ser respetuoso con los alumnos.
  19. Tener el material adecuado para impartir las lecciones.
  20. Hablar de forma clara y precisa.
  21. Utilizar un tono de voz moderado.
  22. Ser imparcial con los alumnos.
  23. Tratar a todos sus estudiantes por igual
Debéis saber que cada centro educativo puede implementar sus propias normas de comportamiento según los valores éticos y el tipo de formación que este implemente, sin embargo, siempre debe imponerse el respeto frente a los demás, la tolerancia, la igualdad de derechos y la libertad de expresión.
Siguiendo pautas y normas es como se fortalece una sociedad, es por eso que la implementación estas desde pequeños escenarios como el aula de clases, permite que se formen adultos mas éticos.


VIDEOS

https://www.youtube.com/watch?v=9pxxHzVaAv8